lunes, 6 de mayo de 2013

El cartógrafo colonial don Nicolás León de Ojeda

Dr Rucardo N Alonso
UNSA CONICET

León de Ojeda fue un caballero y funcionario español, sevillano de origen, que se avecindó en Salta en 1752.
El mapa realizado por don Nicolás León de Ojeda tiene como curiosidad los puntos cardinales invertidos.
Salta tiene entre sus tesoros históricos un precioso mapa colonial de la región de Chicoana que se conserva en el Museo Histórico José Evaristo Uriburu. El mapa en colores, en el que destacan tonalidades en sepia, azul, chocolate, negro, ocre y rojo grafica elementos geográficos físicos y poblacionales y fue realizado en 1800 por el cabildante de Salta don Nicolás León de Ojeda.
Fue éste un caballero y funcionario español, sevillano de origen, que se avecindó en Salta en el mes de junio de 1752.
En nuestra ciudad contrajo matrimonio con doña Francisca Antonia Arias Velásquez. De ese matrimonio nació un hijo, Antonio Pablo de Ojeda Arias Velásquez que a través de varias generaciones dio lugar a las familias Ojeda Fresco, Ojeda Uriburu, Ojeda Outes, Ovejero Ojeda, Colombres Ojeda, Tamayo Ojeda y muchas otras.
Nicolás León de Ojeda, genearca de la familia, fue regidor del Cabildo (1777), alcalde ordinario y vocal de la Junta de Temporalidades (1772), protector de Naturales (1780), síndico procurador de la Ciudad (1784), notario eclesiástico y autor del Extracto de Ordenanzas Capitulares de Salta (1784).
En el año 1810 asistió a la sesión del 29 de agosto durante, la cual votó por el licenciado Mateo de Saravia como diputado por Salta ante la Primera Junta. Por desacato a las órdenes reales, fue declarado “republicano” por el gobernador del Tucumán, don Antonio de Arriaga.
Esta información me fue proporcionada por uno de sus descendientes, don Gabino Ojeda Uriburu. Como se aprecia en esa corta biografía fue un hombre preparado en temas legales y políticos que adhirió a la causa republicana en 1810.
Pero lo que importa rescatar en esta nota es su condición de cartógrafo con la elaboración de uno de los pocos mapas que se conservan de la época colonial, especialmente por la calidad con que fue ejecutado.
El mapa se conserva bastante completo, pero tiene un faltante en la parte superior que afecta el título, en el cual puede leerse: “Paño de pintura. Suplemento del Mapa de foxas (…) por la Junta Municipal de Temporalidades de Salta, y este por el Protector (…) de Indios, para que se vea el despojo que se ha hecho (…) de los indios situados entre los Ríos de Chicuana y Pulares. Año de 1800”. En efecto, el mapa cubre una región desde la boca de la quebrada de Escoipe hasta el río Pulares, abarcando el lugar donde hoy se asienta la localidad de Chicoana. El mapa tiene como curiosidad los puntos cardinales invertidos.
Así el sur está en la parte superior y el norte en la parte inferior, mientras que el oeste se encuentra a la derecha y el este a la izquierda. Está puesto en la posición del observador que dibuja mirando hacia el sur. La parte sur y oeste están representadas por sierras que son cortadas por los ríos Pulares y Chicoana y los arroyos de Tilián y Locloc (Los Los). En el centro del mapa se distinguen cuatro grandes parcelas pintadas en distinto color y limitadas por las letras A, B, C y D. La parcela mayor, en ocre, recostada sobre las sierras del poniente, corresponde a las tierras de Mercadillo y tierras del licenciado Pablo Acosta. En su interior se encuentran el fuerte o pucará de Gonzalo Abrego, pueblo de Cachi, pueblo de Pallogasta, iglesia arruinada que fue parroquia de Pulares, casa de Pinto Cuello y pueblo de Pulares Chico.
La línea de separación de estas tierras con la serranía la define como “tierras de pan llevar”, una expresión del siglo XVI para designar aquellas tierras que servían para cereales. El lote marcado en rojo contiene la casa que fue de los jesuitas y está medido en varas: 3.732 de este a oeste y 1.500 de norte a sur. Dado que la vara castellana era de 0,84 m esto representa 3.135 por 1.260 metros. En chocolate (verde en el original), se destacan las “tierras realengas que fueron del pueblo de Ampasi”, las cuales están separadas por una cañadilla de idénticas tierras pero pintadas de azul y de las cuales dice que fueron denunciadas por Morales, quien tiene casa y rastrojo en el lugar. Las tres tierras antes mencionadas limitan al oriente con las tierras de Zavala y las tierras de los Castellanos. Las tierras realengas eran las pertenecientes al Estado. Al norte del río Pulares, Ojeda identifica el pueblo de Taquigasta, pueblo de Escoipe Colomé, pueblo de Pulares de Laxa, Las Calaberas y aclara “habitación del finado don Pedro de Arias”, y un pucará. Hacia el norte, solo menciona Pampa del Norte y las declara como tierras realengas.
Al oeste del arroyo Locloc, pone la serranía, potreros y una cancha o cercado de piedra como pertenecientes todas a Mercadillo. Al pie de los que llama las serranías del Sur, entre los arroyos de Locloc y Tilián, siguiendo la costa del río de Escoype o Chicuana, menciona desde oeste a este los siguientes elementos: parroquia de Chicuana, pueblo de Sichas, pueblo de Cafallate, pueblo de Atapsi y pueblo de Tilián. Por el tamaño del mapa, todos estos “pueblos” debieron ser pequeños caseríos de los naturales.
Llama la atención que muchos de los nombres en los alrededores de Chicoana sean nombres de pueblos del Valle Calchaquí, tales como Payogasta, Cachi, Cafayate, Colomé y otros. El lugar mencionado como “Las Calaberas” correspondería a la actual finca de la Calavera. Cada uno de los elementos mencionados está anotado con un número que suma un total de 36 y a la izquierda del mapa hay una “explicación” que contiene un comentario de cada uno de esos puntos. El río Pulares, que baja de las serranías del poniente, está dibujado con dos de sus afluentes que Ojeda señala como una “orqueta o junta de ríos”. Tiene, además, representados mojones linderos indicando las tierras que poseyeron los “expatriados” (jesuitas), caminos de herradura y flechas que señalan la dirección del flujo de los ríos principales. El mapa está fechado en la ciudad de Salta a 31 de mayo de 1800, aclarando que su autor es Nicolás León de Ojeda y que se trata de una copia original, certificada por don Juan Antonio Moxo, quién debió fungir como notario.
Este mapa tiene un gran valor para conocer cómo eran los poblamientos en la boca de la quebrada de Escoipe y alrededores de Chicoana a finales del periodo colonial. Se destaca que actualmente toda ella es una zona rica en antigales con abundancia de elementos pertenecientes al periodo prehispánico y colonial.

No hay comentarios: