lunes, 30 de abril de 2012

YPF: la autopsia a la Vaca Muerta


RICARDO ALONSO
Dr en ciencias geológicas
Unas Conicet



La hipótesis que voy a presentar es muy simple. En la reunión de Cartagena de Indias el presidente de Estados Unidos, Dr. Barack Obama, debió ponerla en autos a nuestra presidenta, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, sobre un tema espinoso: los españoles -que ya habían coqueteado con los rusos- ahora querían meter a los chinos para manejar una reserva estratégica global de hidrocarburos no convencionales como es Vaca Muerta, en Neuquén.
Esto no podía ni iba a ser permitido por el imperio. El lunes siguiente se anunció la renacionalización con bombos y platillos, asumiendo al frente de la nueva empresa De Vido y Kicillof. Un par de días después, estos dos funcionarios estaban sentados frente a frente nada menos que con los representantes de Exxon, léase Rockefeller. O sea, que estamos hablando de una de las corporaciones gigantes del capitalismo que tiene fondos y espaldas suficientes para producir el famoso “shale oil” y “shale gas”, esto es, el petróleo y gas de esquistos. Ello requiere tecnología de punta para la fracturación de los reservorios e inversiones que superan varios miles de millones de dólares para extraer esos hidrocarburos que, por supuesto, no valen lo mismo que el gas y el petróleo convencional. O sea, que el autoabastecimiento, si alguna vez llega, va a venir de la mano de un combustible mucho, muchísimo más caro. Esta mera introducción sirve para entender cómo funciona el aplausómetro nacional.

Aplaudimos cuando se privatizó YPF de la mano de Menem en los noventa, volvemos a aplaudir ahora cuando la renacionalizamos en 2012. Nadie discute que es bueno que manejemos como Estado nuestros propios recursos energéticos, tal como lo hacemos con la energía atómica, aun cuando todavía resta volver a poner en funcionamiento, esto es, reexplotar nuestros viejos yacimientos y dejar de depender del uranio importado. Pero lo importante es trascender a un gobierno en un marco de seguridad jurídica y también de estabilidad jurídica, si se quiere salir del atolladero.
La política de desinversión en energía fue señalada y machacada hasta el cansancio, al igual que la distorsión en el precio del gas, el petróleo y la electricidad. El Estado creó Enarsa, que tenía que cumplir el papel de petrolera nacional, pero que no funcionó para nada, salvo para que sus funcionarios cobren sueldos de petroleros. Nos hemos acostumbrado a trascender la autocrítica y a mirar hacia atrás como si los propios actos hubiesen sido cosa de terceros.
La idea de este artículo no es entrar en disquisiciones políticas, sino en aclarar qué es esto que tanto se menciona de Vaca Muerta. La formación Vaca Muerta es el nombre que toma una unidad geológica que ocurre en la llamada Cuenca Neuquina y que se desarrolla mayormente en las provincias de Neuquén y Mendoza. Se encuentra allí una sucesión bastante completa de sedimentos acumulados durante el Jurásico y Cretácico, que representan una columna bastante completa de estos tiempos geológicos. Dicha sucesión de rocas sedimentarias se depositaron en un viejo golfo del océano Pacífico que se dio en llamar el Engolfamiento Neuquino.
Precisamente a fines del periodo Jurásico, el océano avanzó dentro del continente y comenzaron a depositarse sedimentos marinos muy ricos en materia orgánica. Téngase presente que para entonces las aguas eran cálidas y en ese mar vivía una extraordinaria fauna de reptiles marinos, tortugas y, por supuesto, los famosos amonites y muchísimos otros invertebrados, todos los cuales han servido para reconstruir la edad y el medio ambiente de ese tiempo. En el fondo marino y en condiciones anóxicas (sin oxígeno) se iba acumulando la materia orgánica proveniente del plancton marino y toda la demás masa muerta, que con el tiempo y el enterramiento comenzaría a convertirse en un bitumen. Esto ocurría unos 140 millones de años atrás y esos sedimentos negros son los que hoy se llama formación Vaca Muerta, que según los lugares alcanza un gran espesor y es lo que constituye una “roca madre”.
Técnicamente los petroleros la definen como “una roca madre generadora de petróleo de excelente potencial, con materia orgánica amorfa, portadora de querógeno tipo I/II, depositada en un ambiente marino anóxico”.
La maduración de la materia orgánica de esta roca generadora -que comenzó hace unos 80 millones de años- dio lugar a la formación de gas y petróleo que se liberó para ir a acumularse en trampas desde donde se lo extrajo como fluido convencional. Sin embargo, una enorme cantidad de ese hidrocarburo quedó atrapado en el “shale”, también llamado lutita o esquisto arcilloso, desde donde solo se lo puede liberar por medios mecánicos invasivos como es el de la fracturación hidraúlica del reservorio. Repsol-YPF anunció en 2011 que había “descubierto” ese petróleo y gas convencional, y que ello llevaba a un incremento de sus “reservas” y de sus “activos”. Metafóricamente, ese anuncio y ese día declararon la autopsia a la Vaca Muerta. Lo cierto es que ellos no descubrieron nada.
Los geólogos sabían desde hace un siglo que esa era una roca madre de hidrocarburos, incluso se había encontrado amonites embebidos en petróleo. Los fósiles comenzaron a estudiarse desde fines del siglo XIX y tuvieron un avance importante con los estudios de Carl Burkhardt, en 1903, y de Charles Weaver, en la década de 1920.
En la década de 1940 se destacan los trabajos del gran paleontólogo argentino Armando Leanza y más tarde de su hijo Héctor Leanza. Luego vendrían los detallados estudios de los fósiles por los doctores Alberto Riccardi, Susana Damborenea, Miguel Manceñido, Beatriz Aguirre-Urreta, Sara Ballent, E. Musacchio, entre un gran número de paleontólogos, y de las formaciones geológicas por los doctores Pablo Groebber, Pedro Stipanicic, Leonardo Legarreta, Miguel Uliana, Víctor Ramos y otro sinfín de geólogos argentinos, petroleros y académicos.
El otro punto es hablar de reservas y activos. El petróleo no convencional como está actualmente es un “recurso”, un recurso muy importante ya que es una de las formaciones de hidrocarburos no convencionales más importantes del mundo, pero no está cuantificado como reserva. Para hablar de reservas hay que hacer números finos de volúmenes de roca, contenido de hidrocarburo atrapado, viabilidad económica de su extracción y un largo etcétera. Recién allí se le puede poner un valor y pasar a considerarlo como un activo. Mientras tanto, es roca bituminosa como la que explotó Lola Mora en Salta en 1920 y produjo gas y petróleo no convencional sin tanta bulla y con cero tecnología.



lunes, 16 de abril de 2012

Mitos geográficos del norte argentino



                                                                  dr Rucardo N Alonso
                                                                   dr en Ciencias Geologicas
                                                                   Unsa Conicet

miércoles, 11 de abril de 2012

distincion al dr Ricardo N Alonso


Noche de homenajes y danzas

Se presentó en sociedad la Fundación Parnassos, organización inspirada en el desarrollo de las artes y las ciencias en sus diferentes disciplinas.

El objetivo no es mezquino sino por el contrario, abarcativo de muchos aspectos de la condición humana en su faceta espiritual, pero enfatizando todo aquello relacionado con el arte escénico que representa la danza y el aliento a la formación de seres humanos dispuestos para el servicio comunitario. El objetivo es ecléctico es cierto, pero posible en cuanto se observa quienes integran su consejo administrativo presidido por la Profesora Licenciada Carolina Ceriani.
Esa presentación se realizó el martes 3 del corriente en el marco del Abril Cultural Salteño en la sala mayor del Teatro Provincial y se dividió en dos segmentos netamente diferentes. Primero, el homenaje a la trayectoria que podrían merecer muchísimos individuos en nuestro terruño pero que las autoridades de la Fundación eligieron en las personas de la Dra. Silvia L. Alday, figura vinculada al ámbito jurídico pero también al aporte espiritual que significa la danza. Al reconocido poeta Raúl Eduardo Rojas cuyos pergaminos hablan no solo de importantes espacios que ocupó en el marco de las letras salteñas sino también en el área funcional de no pocos lugares de las instituciones culturales locales. Y finalmente al Mº Antonio O. Montero a quien Salta le debe el haber mantenido durante años el amor por la música académica sin el cual no hubiera aparecido la necesidad de la creación de la Orquesta Sinfónica local.
Pero hubo también otras personas distinguidas por formar parte en su calidad de Miembros Honorarios de la Fundación: el Dr. Ricardo N. Alonso, los profesores Marina y Hugo Jiménez que con su presencia enaltecen la organización de esta nueva entidad de la cultura salteña.
El monte Parnassos desde un punto de vista estrictamente mitológico, fue lugar donde reinaban la poesía y la literatura como también significó un espacio destinado a Apolo, uno de los dioses olímpicos más importantes de las mitologías griegas y romana con el cual también estaba vinculada la música. Así es como se desarrolló también la obra coreográfica “Remembranzas” de atmósfera romántica basada en sonoridades nacionalistas de nuestro folclore.
Con la participación de un grupo de bailarines de nuestro medio, liderados por Carolina Ceriani, exhibieron una visión altamente expresiva de la música de compositores argentinos como Williams, López Buchardo, Gómez Carrillo, Gianneo y Ginastera. Veremos qué nos depara su futuro.


Matilde Alonso,servicio a lavictima




lunes, 2 de abril de 2012

articulo en diario cuyo minero


RICARDO ALONSO - GEÓLOGO E INVESTIGADOR
“El cianuro en la minería argentina se usa de manera muy conciente”
Experimentado profesional y ex secretario de Minería de Salta, defiende fuertemente la actividad, asegura que no contamina y propone la información como solución.
Leonardo Quiroga  

-¿Por qué se critica tanto actualmente a la minería?

-Existen muchos intereses a nivel internacional. Hace una década, las críticas caían sobre toda la actividad nuclear, porque contaminaba y era realmente peligrosa, hoy parece ser turno de la minería. Actualmente la energía nuclear se sigue usando, y parece que ya no es peligrosa, porque ya casi nadie se opone. Es la única energía limpia que no produce efecto invernadero, como sí lo hacen por ejemplo las actividades que queman hidrocarburos. Al parecer ahora las críticas y trabas se abocan a la minería.

-¿Son una realidad las políticas antimineras en Argentina?

-Si, son una gran realidad. Existen muchas trabas en la actividad debido a las políticas antimineras que llevan a cabo ciertos grupos. Son una realidad en todas las provincias. Es más, existen provincias donde las leyes provinciales prohiben la explotación minera por las presiones ambientalistas. Cuando ejercí el cargo de secretario de Minería de Salta, tuvimos muchas protestas durante la gestión y muchos grupos que se oponían totalmente a la explotación minera.

-¿Cómo se hace para llevar a cabo la actividad con políticas antimineras?

-Nunca doblamos la política productiva que sosteníamos. Si había alguien que se oponía y tenía un fundamento válido, lo escuchábamos, pero nunca se les dio la oportunidad de influir por encima de lo que la ley determina. En nuestro país la ley es muy clara y apoya totalmente a la actividad minera, incluso la declara de utilidad pública. Lo que hay que hacer es informarse, conocer, poder trabajar conjuntamente con estos grupos antimineros para que vean por ellos mismos que no se contamina y se trabaja cubriendo todos los estándares de seguridad.

-¿Es contaminante el cianuro que se usa en la explotación minera?

-No, el cianuro en la minería Argentina se usa de manera muy conciente, y el que habla o dice lo contrario es porque no conoce la forma de uso y aplicación. Además sólo el 10 por ciento del cianuro del mundo se utiliza para la actividad minera, es decir que el 90 por ciento restante se utiliza en otras actividades industriales, y de ellas nadie se queja.

-¿Por qué nadie se queja de estas industrias que usan cianuro y sí lo hacen con la minería?

-Existen muchos intereses a nivel internacional, existe actualmente un libro de Jorge Orduna que se llama Eco fascismo, donde explica claramente una posición que comparto. Ocurre que existen grandes empresas e intereses a nivel internacional que no quieren que se explote los recursos minerales de nuestra zona, porque son un gran almacenamiento de recursos pensando a futuro, pero a la vez son recursos no renovables, entonces existen estas pujas y trabas para la explotación minera, junto con grupos ambientalistas que se manifiestan en contra de la minería porque supuestamente contaminan, cuando en realidad desconocen totalmente el tema.

-En sus discursos generalmente se le escucha decir: “A la naturaleza no le importa lo que el hombre haga”. ¿Qué significa esta afirmación con respecto a la contaminación?

-Es algo bastante complejo, pero a mi entender, evidentemente los mecanismos de autorregulación que tiene la naturaleza son mucho mayores que las de cualquier actividad que puede llegar a realizar el hombre. El hombre, por más que le quiera infligir cualquier daño a la naturaleza, del cual tenemos evidencia con el calentamiento global o la era industrial, no goza del poder que la naturaleza posee. El ser humano no puede controlar la erupción de un volcán, una avalancha de nieve, de barro o un terremoto.

Por más que realicemos cualquier actividad como seres humanos, estamos a merced de las fuerzas de la naturaleza, que de un día para el otro nos puede borrar del mapa.