lunes, 16 de noviembre de 2015

Minería, educación y desarrollo

Dr. Ricardo N Alonso
dr en Ciencias Geologicas
Unsa Conicet


 Campo Quijano es un pueblo de larga tradición minera. El "Portal de los Andes", como se lo conoce poéticamente, es la puerta de entrada a la región minera de la Puna.
os pobladores de Campo Quijano han estado en gran parte relacionados con la industria minera y fueron testigos de la llegada de los trenes cargados de minerales como lo son hoy de los camiones mineros y de las plantas de procesamiento industriales, especialmente de productos bóricos.
Cuando el tren funcionaba, hasta la década de 1990, todos los días llegaban allí o pasaban hacia otros destinos, convoyes cargados con el azufre de la mina Julia del Establecimiento Azufrero Salta "La Casualidad", con bórax de mina Tincalayu, con ulexita o borato común de numerosos salares, con hidroboracita o colemanita de Sijes, con el vidrio volcánico perlita, con bloques de los afamados ónix de colores salteños, con sal común, con sal de roca; en fin, con numerosos tipos de minerales presentes en el desierto puneño.
La vieja empresa Boroquímica Samicaf generó desde mediados del siglo XX un importante polo de desarrollo en Campo Quijano y en sus numerosas instalaciones en la Puna.
Miles de obreros, técnicos, profesionales, administrativos y demás personal pasaron y dejaron su impronta. Muchos de ellos enriquecieron con sus familias a Campo Quijano.
Otras empresas se instalaron también en la zona como Minera Santa Rita y en las distintas plantas de procesamiento de áridos.
Por esta y otras múltiples razones se decidió la creación en ese pueblo de la Tecnicatura Superior en Minería (Anexo Campo Quijano), perteneciente al Instituto Superior de Formación Docente 6028, de San Antonio de los Cobres.
La carrera depende de la Dirección General de Educación Superior del Ministerio de Educación de la Provincia de Salta y su dirección la ejerce, como rectora, la profesora Ana Peñaloza. Originalmente se inscribieron unos 250 alumnos provenientes no sólo de Campo Quijano y Rosario de Lerma, sino también de la ciudad de Salta y General Güemes.
Cuenta además con un sólido plantel de profesores, en su mayoría provenientes de las áreas de Ingeniería y Geología de la Universidad Nacional de Salta.
Las clases se dictan en el viejo edificio que perteneció a la escuela técnica "Ingeniero Maury", nombre en homenaje al "padre del FFCC C-14", sobre cuya vida y obra se han ocupado largamente el Ing. Moisés Costello, Roberto Vitry, Federico Kirbus, el recordado periodista Milenko Jurcich, entre otros investigadores.
El viernes 6 de noviembre de 2015 se llevó a cabo en la Tecnicatura Superior de Minería (Campo Quijano) la jornada "Minería en Salta: una oportunidad para el desarrollo regional", organizada por profesores y alumnos, y con numerosos conferencistas invitados.
Las ponencias fueron altamente enriquecedoras para todos los asistentes. Las disertaciones comenzaron con la exposición del geólogo Daniel Bonafede, Jefe del Programa Demanda de Agua Potable de la Secretaría de Recursos Hídricos de la provincia, quién se explayó sobre el tema del uso del agua en la actividad minera de la Puna Salteña.
A través del imponente cañón de la Quebrada del Toro, donde corre internamente el ramal C-14 del ferrocarril General Belgrano y la ruta nacional 51.
A continuación el ingeniero Químico y Magister en Gestión Ambiental, Walter Tejerina, abordó un tema tabú por desinformación como es el "El uso del Cianuro en Minería".
Allí mostró como el cianuro se encuentra en forma natural en numerosos vegetales que consumimos, en el café y en la sal de mesa; que su uso industrial en un 87% está dedicado al nylon, telas sintéticas, resinas, plásticos, pinturas, adhesivos, cosméticos, colorantes, joyería, metalurgia y componentes electrónicos, y que sólo un 13% se usa en minería.
José Ignacio Ferretti, geólogo y representante de la empresa AUSENCO, realizó una detallada exposición sobre los estudios de impacto ambiental que se realizan en la industria minera en todas y cualquiera de sus etapas. A su turno el Ing. Darío Benítez, representante del Grupo INDUSER S.R.L., se refirió a las nuevas metodologías de sistemas de medición ambiental en minería.
Expuso sobre los laboratorios, sus certificaciones, normas internacionales de control de calidad, custodia de las muestras para análisis químico de líquidos, gases y sólidos, entre otros aspectos.
La Dra. Silvia Rodríguez, abogada y representante de la empresa Sales de Jujuy S.A., abordó el tema la "Creación del valor compartido en minería". Allí se refirió a las políticas y prácticas operacionales modernas que aumentan la competitividad de las empresas, mientras que simultáneamente mejoran las condiciones sociales y económicas de las comunidades en las que opera.
El Geól. Rodolfo Mendoza de la empresa Eramine Sudamérica S.A., se refirió al tema en boga sobre el litio en los Andes Centrales. Explicó las ventajas y desventajas presentes en salares de Bolivia, Chile y Argentina, la calidad de sus salmueras, métodos de explotación, entre otros aspectos de interés.
Por último el suscripto abordó el tema de las riquezas en distintas sales que contienen los salares de la Puna, especialmente los boratos, sulfato de sodio, sal común, carbonato de sodio y otros minerales no metalíferos asociados y que constituyen el principal renglón de la actividad minera actual de la provincia.
Para exponer al grueso del público de la comunidad de Campo Quijano, se realizó una muestra de los alumnos de primer año sobre algunas temáticas mayores y de interés general. Entre ellas una rica exposición de minerales y rocas de la provincia o del país, con un programa básico de reconocimiento de los distintos especímenes. También una muestra de testigos de perforación del pórfido de cobre, oro y molibdeno de Taca Taca (Salta), donde se pueden apreciar las distintas zonas mineralizadas desde la superficie hasta las partes más profundas. Asimismo una muestra de instrumentos topográficos de medición, aspectos de la geología de Salta y un trabajo sobre la problemática del riesgo sísmico y su relación con la tectónica de placas.
Acompañado con la edición de un volante de cómo actuar en caso de sismos. Se cumplieron ampliamente los propósitos que se habían planteado los organizadores y que tenían que ver con la divulgación de diversas temáticas vinculadas a la actividad minera así como generar un espacio de encuentro entre la institución, representantes del sector minero, otras instituciones y la comunidad, con el espíritu de crear lazos de cooperación y comunicación.
Es de destacar el esfuerzo poco común y el entusiasmo puesto de manifiesto por los profesores y estudiantes deseosos de conocimientos y ávidos por aprender, en la organización por segundo año consecutivo de dichas jornadas mineras. Resulta valioso mencionar que muchos estudiantes vienen de varias generaciones de obreros y trabajadores mineros y hoy aspiran a un título superior en esa tecnicatura. Es un sueño que de verdad vale la pena apoyar.

No hay comentarios: