domingo, 6 de noviembre de 2011

Cooperacion cientifica Argentina y Alemania

Cooperación científica entre Argentina y Alemania
RICARDO N. ALONSO, Doctor en Ciencias Geológicas (UNSa-Conicet)

lunes 07 de noviembre de 2011 Opinión


Recientemente, entre el 17 y 21 de octubre, tuve la oportunidad de participar en Alemania del encuentro científico argentino-germano que se llevó a cabo en las ciudades de Potsdam y Hamburgo. Las reuniones formaron parte del inicio de las actividades académicas en el marco del convenio firmado entre la presidenta Cristina Fernández y la canciller alemana Angela Merkel. La idea de ambas mandatarias es avanzar en un intercambio científico y académico que permita la generación de maestrías y doctorados de excelencia para argentinos y alemanes, con doble titulación, y que impacten positivamente en las actividades productivas.

Para llevar adelante estos proyectos intervienen por la Presidencia de la Nación argentina los ministerios de Educación y de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y por Alemania la DAAD. Todos ellos, a través del CUAA-DAHZ. Las reuniones se realizaron en Hamburgo y contaron con la presencia de funcionarios argentinos de la embajada alemana en Berlín, además de un grupo de funcionarios de los ministerios argentinos en Buenos Aires. El proyecto conjunto cuenta también con el apoyo de numerosas empresas alemanas o con intereses en ambos países, entre otras Allianz, BASF, Bayer AG, Boehringer-Ingelheim, Bosch, Bosch Rexroth, Deutsche Lufthansa, DHL, Integra Fides, Leonhardt, Dietl, Graf & Von der Fecht, Mercedes-Benz, Pf”rtner, Siemens, Volkswagen y Wintershall. Uno de los proyectos seleccionados y que fuera presentado en la reunión de Hamburgo es el de “Riesgos naturales” liderado por el Prof. Dr. Manfred Strecker, de la Universidad de Potsdam, en el que participan el Dr. Víctor Ramos, por la Universidad de Buenos Aires; el Dr. Ricardo Mon, por la Universidad Nacional de Tucumán, y el suscripto, por la UNSa.



El Dr. Strecker inició su conferencia mostrando cómo la actividad volcánica del Puyehue y su nube de cenizas había cancelado una vez más algunos de los vuelos que partían desde Ezeiza hacia Europa, complicando la llegada de funcionarios argentinos a la reunión de Hamburgo. Luego pasó a detallar la problemática sísmica en Latinoamérica en general y en Argentina en particular. Hizo referencia a los sismos de Haití y Chile de 2010, ambos de alta magnitud, pero con consecuencias completamente diferentes por tratarse de dos pueblos con distinta preparación humana y edilicia ante los fenómenos telúricos. Luego se refirió a los últimos eventos sísmicos de Salta y sus consecuencias, especialmente el terremoto del 27 de febrero de 2010 y la afectación de la Quebrada del Toro con desplomes de laderas.

El Dr. Strecker fue uno de los científicos internacionales que vino a Salta a estudiar las consecuencias de ese terremoto. La conferencia del Dr. Strecker continuó con la amplia gama de fenómenos naturales que generan riesgos haciendo hincapié en las inundaciones, avalanchas, desplomes de laderas, flujos densos de barro (“volcanes”), nevadas, sequías, erupciones volcánicas, y una larga lista de grandes eventos del pasado geológico. En especial se refirió al Noroeste argentino y a la relación dinámica entre la tectónica y el clima en este sector de los Andes Centrales del Sur. Asimismo, se presentó en dicha conferencia de Hamburgo un reciente libro del suscripto sobre el tema de los riesgos geológicos del cual el Dr. Strecker es el autor del prólogo (véase: Alonso, R. N., 2011. “Riesgos geológicos en el Norte Argentino. Terremotos, volcanes, avalanchas, inundaciones, desertización y otros fenómenos naturales”. Mundo Gráfico Salta Editorial, ISBN 978-987-1618-50-7, 244 págs. Salta).

Es interesante destacar que los estudios del Dr. Strecker en Salta y el resto de los Andes argentinos se remontan a 1981, con lo cual constituía una de las más antiguas relaciones científicas entre argentinos y alemanes en el marco del reciente tratado. Las reuniones continuaron en Potsdam, con la visita al GFZ, cuyas raíces se remontan a 1832 y donde se encuentra uno de los sismógrafos más antiguos del mundo y que fue el primero en informar desde Alemania sobre un sismo que se había producido en Japón en 1889. También las instalaciones donde Einstein intentó medir la velocidad de la luz, además de un sinnúmero de otros edificios históricos como los observatorios geodésicos, gravimétricos y astronómicos que dieron fama a la institución.

El valor de la gravedad absoluta medido en Potsdam en 1909 es aceptado hoy como la medida de referencia internacional. Luego en los edificios de la Universidad de Potsdam, los investigadores argentinos pudimos concurrir a un taller dictado por el Dr. Daniel Melnik, quien mostró con lujo de detalles los estudios que se realizaron en Chile a partir del terremoto catastrófico de 8,8§ en la escala de Richter del 27 de febrero de 2010 en la ciudad de Concepción. A través de estudios batimétricos en el océano, pudieron reconstruir cuál fue la falla que se movió y cómo levantó la costa cambiando la topografía. Se realizó una comparación con el sismo que en la misma región le tocó vivir a Charles Darwin durante su navegación en El Beagle en la década de 1830 y los estudios topográficos que entonces encaró el capitán Fitz Roy y que se encontraban archivados en una institución naval británica.

También se nos brindó una explicación de los avances logrados con las investigaciones del sismo de 9§ de Japón. En ambos casos se señaló el hecho de que se hayan producido en la losa oceánica, con fuertes roturas y desplazamientos, sin que se haya podido predecir lo que iba a suceder a pesar de las altas tecnologías que tienen disponibles para investigación en esos países. Igualmente hubo una larga exposición sobre los trabajos que se desarrollan en Kenia, con estudios específicos de la sismicidad y el volcanismo. Hay que destacar que si bien la responsabilidad de avanzar en el proyecto conjunto sobre los riesgos geológicos recayó en la Universidad de Tucumán, Salta fue elegida por contar con los mejores “laboratorios naturales”.

No hay comentarios: